
10 de agosto de 2018
Nicolás Fontanillas
Adjunto una captura de la variable cefeida V2 en M13 en la que se puede apreciar el cambio de brillo en 3 días (su periodo es de unos 5 días y la variación de brillo es de 1 magnitud aproximadamente). Tengo alguna cefeida más localizada en M13 pero esta es la que mejor se aprecia. Por entender que es algo poco usual y que puede abrir un campo de observación entre los aficionados, te la envío por si te parece adjuntarla a la carpeta de M13. La verdad es que no recuerdo si la envié en su día.

6 de mayo de 2018
Luis Fernández Navarro
En cúmulos globulares estuve deleitándome con M13, M3 y M5, que estaban especialmente luminosos y se podían resolver muchísimas estrellas en ellos.
23 de julio de 2016
Jesús y Pepa
Aun así, antes de esa hora, y también mientras se elevaba sobre el horizonte, se pudieron ver numerosos objetos «clásicos» del verano: M13, M17, M16, M8 y M20, M27. M51, M11, M31
12 de septiembre de 2015
Manuel Alfonseca
Lo primero que apunté para comprobar la calidad del cielo fue el Cúmulo Globular M13, que en buenas condiciones se presenta como un conglomerado de estrellas de abrumadora belleza y brillo, anoche se mostraba apagado y con dificultad se resolvían sus componentes, ese burbujeo de estrellas al que estamos acostumbrados apenas se apreciaba. Con esta prueba mi plan de observación estaba claro; nada de nebulosas de emisión, planetarias ni galaxias. Así que a dedicarse a estrellas dobles y cúmulos estelares de mucho brillo.
11 de julio de 2015
Luis Fernández Navarro
Empezamos con los cúmulos globulares, aparte de los espectaculares M13 y M92, me llamaron la atención M5 y M22.
13 de julio de 2015
Antonio Manuel Hidalgo
Para que veáis la luz que capta el tubo de 10″ del Dobson que tengo, montado en neq6.
Son 3 tomas de 25 seg. y 3 dark. Todo 1600 iso.
con mas tiempo de exposición salía peor. (o bien por la apertura o bien por no saber procesar bien del todo)
Parece ser que cuando le subí el espejo primario para poder hacer foco, no me hace coma.
Espero os guste.
Un abrazo.

18 de junio de 2015
Salva Segura
Prismáticos 16×70
Me ha llamado la atención poder distinguir M68 y M83 a pesar de estar muy bajos sobre el horizonte. La galaxia tiene que ser espectacular cuando está más alta. Curiosa también la comparación de los cúmulos globulares M13 (muy incómodo por estar casi en el zénit), M5 y M92, este mucho más compacto que los dos anteriores.
16 de mayo de 2015
Javier Dávila
Terminamos con M57 y M13, para que Alonso viera también alguna nebulosa planetaria y un globular. M57 (nebulosa del Anillo) se distingía ya con 40 aumenos y con 90 se veía de maravilla. Con M13 nos quedamos aún más impresionados. Este objeto en un buen cielo gana muchísimo y se distinguen docenas de estrellas individiales alrededor del nucleo central más brillante.
14 de agosto de 2012
Nicolás Fontanillas y Jorge
Os enviamos un M13 que hemos hecho desde el cielo urbano de Gines, probando cosas y practicando con Maxim. No hemos podido pasar de 3 minutos ni siquiera a F11,5; el cielo y las farolas no lo permiten en absoluto.
Saludos de Jorge y Nicolas desde el «CIG».

25 de julio de 2012
José Manuel Gámiz
Telescopio Black Diamond SW 150/750
cámara canon eos 450D modificada
autoguiado con lunático ez60 y qhy5 mono
tomas, 15×180 s a iso 400
10 Dark´s, 5 flat´s y 20 bias

26 de junio de 2012
Nicolás Fontanillas y Jorge
«Back yard astronomy: Gines City; CP 41960″Cielo urbanísimo.
R200SS +Powermate 2x + filtro Idas LPS RF/8Losmandy G11 Autoguía EZ80 QHY5 PHDCanon 450D ISO 800; 26 x 600s + 10 darksDSS + PS + «Gambrinus»
Captura: JorgeProcesado: Jorge y Nicolás

27 de mayo de 2012
Manuel Alfonseca
Mi valoración en la observación a través de telescopio es con el LB
12”. Curiosamente, a las y pico de la madrugá y a pesar de permanecer
el cielo con algo de ese velo blanquecino, pudimos observar en M13 los
callejones oscuros del que habla Leonor en su Blog.
24 de mayo de 2012
Paco Soldán
Buenas tardes a todos.Ayer, un poco de pausa entre las «cosas esas» a las que me dedico, me acordé que M13 tenía una buena altura sobre el horizonte, por lo que podría hacer una buena toma.La foto que os adjunto son 50 tomas a 60 segundos, y 25 tomas a 10 segundos -para no saturar el núcleo-. El objetivo, además de seguir recopilando objetos Messier entre campañas de observación, era también tener un archivo….porque evidentemente, M13 pertenece al «lado oscuro»…..Para aquellos que halláis visto el artículo de AstronomíA, hay un interesante y emotivo artículo de Leonor Ana Hernández sobre M13, en el que se hace referencia a unos «pasillos» en el interior del cúmulo. Podéis verlos en estas tomas (si miráis al centro del núcleo, en el cuadrante superior derecho).Por otro lado, M13 es muy interesante porque, al tener una concentración tal alta de estrellas -se calcula que tiene una masa entre 600-800.000 veces la solar- es uno de los más cercanos -7,7Kpc- y, además, de acerca a nosotros a una velocidad de 246,6 km/s. Pero, lo más interesante -desde el punto de vista del «lado oscuro»- es que al contrario que otros cúmulos globulares, presenta muy poca concentración de estrellas variables, y eso a pesar de que la mayoría de sus estrellas son gigantes rojas, con una edad total calculada de entre 11 y 13 Ga (el Sol tiene unos 4,5Ga). Lo cual lo hace un objeto muy interesante para estudiar. En concreto, unas 45 estrellas son variables del total estudiado, del tipo Cefeidas (¿os acordáis de las distancias?) y RRLyrae. Por cierto, un estudio muy interesante:http://www.espacial.org/astronomia/investigacion/variables1.htmExiste un catálogo que lista las principales estrellas, el Catálogo de Luddendorf (de 1905), y que sirve perfectamente de referencia. Cudworth y Monet en 1979 hicieron un estudio más pormenorizado, analizando los movimientos propios de las estrellas, ya que algunas de las que se suponían ligadas al cúmulo, en realidad, no pertenecen a él. Quien quiera un mapa detallado, aquí lo lleva (gracias a F.Violat):http://en.astronomike.net/deep-sky/clusters/170263.htmlAsí que, quien se quiera arriesgar, y para telescopios «modestos» (a partir de 100mm ya es resoluble) puede intentar ser el descubridor de nuevas variables en este magnífico cúmulo.Saludos!

30 de agosto de 2011
Manolo Tango
Hola compañeros, esta es la M13 de anoche en pacofa, solo pude aprovechar 8 tomas de 20seg a iso1600 con C10 254/1200 f4,7 y canon 300D a foco primario, y por su puesto la inestimable ayuda de Manuel alfonseca, saludos Manolo tango.

5 de agosto de 2011
Jerónimo Losada
Como le comentaba a Javier piñón en otro hilo, que gracias a M. Alfonseca he conseguido sacar algo a partir del apilado en DSS, así que no tengo que estirar tanto el histograma en PS y las estrellas no engordan tanto como me venía pasando, que lo que obtenía eran unos diseños de traje de flamenca que ya los quisiera la ex del torero ese…
A lo que voy, cuando en mis salidas he conseguido algo de seguimiento… pues a sacar fotos: las del Aguila y Omega, 40 segundos, las M13 y Laguna, 20 segundos, casí ná, jajaja, bueno, es lo que hay de momento.
El equipo: LXD 75, Newton F5, 6”. Canon 1000D a foco primario.
Como la focal va cortita las fotos están recortadas, además supongo que será más difícil sacar detalles con esos 762mm ¿no?. Por ejemplo, la M13 no me gusta nada que no se vean definidas las estrellas del interior del cúmulo ¿es por la focal, o es que necesita mucho más tiempo? Además los colores llega un momento que parchea (Véase el águila).
En fin, si me está resultando difícil hacer las tomas, a la hora de procesarlas otra historia… y con los colores, un lío, la laguna es ¿azul o roja? A mí me ha salido azul!! Jajaja
Nicolás, no quiero abusar, pero si te parece arreglar alguna, adelante (si es que merece la pena hacer algo con ellas) porque las manos tuyas parecen mano de santo. La Trífida de M. Alfonseca ha quedado genial.
Ala! Ahí las dejo.

9 de julio de 2011
Javier Dávila
Ahí va mi última foto, hecha desde Palomares del Río. Me ha dejado con ganas de algo mejor porque son sólo 13 tomas de 3 minutos, con el Newton 1200/254mm y la Canon 400D a ISO800. Podría haber salido un pezado de póster si no me hubiera dado la lata la montura, que no sé por qué el eje DE daba unos saltos tremendos y he tenido que tirar un montón de fotos. Veréis además que están un poco alargadas en el sentido AR. Eso me confirma una vez más que tengo que operarla a corazón abierto, cambiar los rodamientos y ajustar bien los bisinfines.
Es la primera foto seria que hago con el Newton y se nota que la focal es mucho más larga, pero espero que domando bien la montura pueda sacar pronto unas estrellas pequeñitas. Lo del eje DE me ha dejado un poco mosca. A ver si esta noche le echo un vistazo y espero que no sea muy grave. Lo bueno de poder hacer estas fotos desde casa es que dejo todo programado y me voy a dormir, recogiendo al día siguiente varias horas de tomas (hasta que amanece).
José María, lo que ya pude probar lo de la sincronización del EQmod. Era una tontería. Estaba empeñado en que tenía que ser desde la ventana de EQmod y como me dijiste desde el programa de planisferio está tirado (en mi caso con Cartes du Ciel). Gracias por el empujón. Así que la alegría de la noche fue que por fin, después de casi cuatro años, he puesto en marcha el Goto de mi EQ6 Syntrek. Ya era hora, ¿verdad? Fue un gustazo saltar de objeto en objeto sin tener que ajustar ni lo más mínimo desde la segunda sincronización. Eso sí, la montura la había puesto en estación hacía días con el programa EQAlign, que para eso es de sobresaliente. Creo que a partir de ahora eso de hacer «astrofoto por el método del salto de estrellas» va a quedar atrás.
Saludos, Javier.

4 de julio de 2011
José María Fernández
ngc6205 (M13) vuelve a verse una maravilla de imagen con estrellas
distinguibles en el exterior del cúmulo globular. A 10mm es un
espectáculo visual, con estrellas más brillantes resaltando sobre la
masa de estellas (5*)
26 de junio de 2011
Jorge
Primera luz del R200SS Montura: LXD75Tubo: Vixen R200SS F4Camara: Nikon D70Iso: 1600Tiempo: 11 tomas entre 45 y 90 sg. con retoque de Focus Magic y apiladas con DSSRetoque final: Nicolas Fontanilla un abrazo

25 de junio de 2011
Juan Antonio Páez
Nosotros por nuestra parte pudimos alinear con la polar y empezamos a hacer la búsqueda típica de objetos que uno recuerda tras meses sin salir a observar ni tener unas cartas a mano… Estuvimos viendo M57, Albireo, nebulosa del Velo (oeste), Dumbell, gamma Delphinus, M4, M13, M92, M51 y poco más.
12 de junio de 2011
Javier Piñón
como os dije antes los datos siguen los mismos camara nikon d5000telescopio mak 90 con 1250 focal montura azimutal gotoapilado con DSS63 tomas de 20″ de exposicion iso 800 con un dark de 20″ e iso de 800 gracias y espero que os guste, nota para mas informacion la e pasado a jpeg con el paint de windows y la verdar que no me ha perdido mucho gracias

3 de junio de 2011
Paco Soldán
Si es gratis…..;-)Bueno, casi,.El caso es que, ayer, como os comenté a algunos, la Feria de Alcalá me llena de alegres fotones el único horizonte un poco más oscuro, y, para colmo, había bruma y nubes altas, vamos, un desastre…así que me puse a hacer pruebas de tricromías de objetos que no tienen nebulosidades y esas cosas (;-D)M13, ¿por ejemplo?Bueno, el caso es que, si os acordáis, os puse un M13 tirada desde mi azotea con filtro antiCL…..lo que ocurre que revisando, me di cuenta que no era antiCL, sino un filtro Hbeta para CCD que adquirí….así que pensando, pensando, me dije: bueno, el Hbeta capta emisiones en el ancho de banda más tirando al azul….y el Halfa al rojo….y como «no hay» verde en los objetos estelares…..¿qué tal si hago tomas de Halfa de M13 y las combino, a ver qué sale?En realidad hice tomas de OIII y Halfa (las de OIII para probar que el recambio que me han mandado de Astronomik del OIII va bien, y así es. Ya no hay halos.Son tomas cortas, de 60 segundos, sin seguimiento ni nada. Así que la calidad de las estrellas deja que desear, pero, por otra parte, no son más que tomas de RGB que luego mezclaré con Luminancia, que aquí sí iré más fino…..Os mando el resultado: directo de la combinación, y un poco trasteado. Bueno, promete. Hay que sacarle más jugo, pero promete.Así que sacar tomas con una ccd monocroma desde ciudad, y un par de filtros, es factible….Saludos!!!

27 de mayo de 2011
Jerónimo Losada
Para cuando nos dimos cuenta ya sólo quedábamos los tres dispuestos para la observación. Los globulares M13 y M92 en Hércules fueron localizados sin problema.
21 de mayo de 2011
Paco Soldán
Pues bueno, aprovechando que ayer fue la primera noche más o menos despejada -en Alcalá la calidad del cielo no era muy buena, algo brumoso- y después de acumular algunas tomas más para el Triplete, a última hora le tiré a M13, 10 tomas de 100 seg, con la Atik, el reductor y el filtro -Dios lo guarde años enteros- CCD CLS de Astronomik.Nada del otro mundo -tampoco me he esmerado mucho- pero, sorprendentemente, salió al ladito NGC 6207, con lo que ha salido resultona la toma.En pequeñín, con el LongPern 80/550.

24 de febrero de 2011
José María Fernández
M13 una maravilla (aunque menos brillante que M3 y M5), se
distinguen las estrellas agrupandose en una bola, tanto en el centro
como en el borde