
06 de mayo de 2018
Luis Fernández Navarro
En cúmulos globulares estuve deleitándome con M13, M3 y M5, que estaban especialmente luminosos y se podían resolver muchísimas estrellas en ellos.
29 de julio de 2016
Ana Moya
Telescopio Explore Scientific Dobson 12″
Luego seguimos con algunos cúmulos, M22, M14, M5, M11, M15…
11 de julio de 2015
Luis Fernández Navarro
Telescopio SC 8″
Empezamos con los cúmulos globulares, aparte de los espectaculares M13 y M92, me llamaron la atención M5 y M22. Aunque los había visto otras veces, nunca con un cielo tan bueno y me gustaron. Pero el que más me impactó en la noche de ayer fue M71, no tanto por el cúmulo en si, sino porque pusimos el reductor de focal y pudimos ver el campo de estrellas que lo rodeaba y en el que estaba inmerso. Sobrecogedor!
18 de junio de 2015
Salva Segura
Prismáticos 16×70
Me ha llamado la atención poder distinguir M68 y M83 a pesar de estar muy bajos sobre el horizonte. La galaxia tiene que ser espectacular cuando está más alta. Curiosa también la comparación de los cúmulos globulares M13 (muy incómodo por estar casi en el zénit), M5 y M92, este mucho más compacto que los dos anteriores.
19 de mayo de 2012
José María Fernández
Hola;
la otra noche probé la combinación celestron 8, reductor de focal 3,3
meade y la qhy5 para cuerpos de cielo profundo. Las capturas las hice
con GQvideo (sin acordarme) que el tiempo UT no se incorpora en el
fichero fit, así que las imágenes para astrometría no me las trabajó
correctamente astrometrica. Posteriormente disparé a M67 para estudiar
la linealidad de qhy5 (que por cierto es algo pendiente de mejorar). Así
que despues me fuí a objetos como cúmulos (las galaxias y nebulosas como
que no es lo suyo) abiertos y globulares. El ruido de la qhy5 es
importante, a 8segundos y al 95% de ganancia, el fondo era mitad negro
mitad ruido. Como GQvideo permite restar en directo el número de darks
que hagas, yo acabé restándole 50 darks de 8 seg (el dark medio que
calculó GQvideo) para mejorar la imagen. De todos modos sigue
apareciendo un ruido importante que posteriormente traté de reducir algo
con el programa neatimage.
Aquí dejo algunos resultados:

21 de julio de 2011
Salva Segura
Telescopio Intes MK67
Dio tiempo a que Isra apuntara a M5, en Serpens, y viéramos lo impresionante que es este cúmulo globular de magnitud 5.6. En el mismo campo se veía una doble con la secundaria mucho más débil. Creo que debe ser 5 Ser (STF 1930), de magnitudes 5.05 y 10.10 y separadas 11.3″.
04 de julio de 2011
José María Fernández
Telescopio SCT 8″ con reductor de focal
ngc5904 (M5) por fin, despues de tanto no ver nada en condiciones se
ve una preciosa imagen de un cúmulo globular con una condensación
central y un borde de estrellas distinguibles con 25mm. Le meto 10mm y
se distinguen dos estrellas brillantes en el lado del cúmulo, que
existen sobre fotos de M5 (5*)
24 de febrero de 2011
José María Fernández
M5 cúmulo globular tan extenso com el anterior, un poco menos
brillante que M3 (no tiene un núcleo tan condensado/brillante), pero
igualmente se distinguen las estrellas en los bordes